
“Una unidad buscada: la importancia del vinculo en el psicoanálisis y el budismo”, Pilar Jennings; prólogo de Jeremy D. Safran; traduccion de Teresa Gottlieb M.
Por Rodrigo Aravena Alvarado
Este mundo que conocimos está cambiando, nadie sabe hacia qué. Esta conciencia hoy es de muchas personas. En la invasión del siglo IV a Roma, o cuando se publicó el Elogio de la Locura o la Utopía, la noticia llegó apenas a unos pocos. Pero aunque vaya con pasos lentos, la verdad siempre avanza, más en nuestra época, donde ya la última barrera que nos queda por salvar es solo la de nuestros propios prejuicios. Quien sabe si un poco más.
Hace unos dias unos queridos amigos, chilenos de tomo y lomo, recibieron el resultado de un estudio genético para conocer a sus ancestros más probables: ella, muy íbera de occidente (Portugal) y con trazas de indígena de amazonas, y él, mezcla de nórdico, sefardí y albanés. Ambos conectados finalmente hace cuatro generaciones por tierras del Maule. No hay posibilidad de desconocernos los unos a los otros, todos somos un poco lo mismo, nos distingue solo aquello que no se puede controlar, apellidos, origen y color.
Entonces, súbitamente llega a mis mano s el maravillosos libro de una psicoanalista americana, hija de estadounidense y peruana, traducido por una chilena de ascendencia alemana, que dedicó dos años solo a escribir lo que había traducido, del libro que escribió durante mucho tiempo la psicoanalista con la idea de poder comunicar, desde su vocación, lo que había visto y aprendido también como devota del budismo y su conclusión es bellísima y sencilla a la vez: a ambas las emparenta la construcción de un vinculo entre el maestro/discipulo o del paciente/terapeuta, con todas las implicaciones de ambos casos, que Pilar Jennings conoce bien e intenta comunicar, para demostrar cuanto tiene para ofrecer la tradición budista al psicoanálisis, esto ultimo pensando en que sus lectores con principalmente occidentales.
Desde la importancia de admirar, respetar o venerar a un maestro, alguien que señale una ruta, con todos sus defectos humanos, pero en quien confiamos para crecer espiritualmente, porque el camino del budismo es espiritual, y entronca con el psicoanálisis en el espacio común, que es el de la mente o el alma.
Pilar Jeenings intenta sintetizar una posibilidad de diálogo entre budismo y psicoanálisis, entre oriente y occidente, sin un poco de pretensión, como quien tiene en sus manos las llaves de dos territorios por donde pasarán y comienzan a pasar las personas del futuro que ya comienza a llegar.
He leído el libro con auténtica devoción, sintiendo que se avecina el tiempo de un nuevo Renacimiento, esta vez universal, con todos los dolores y los nuevos hallazgos, y que ese renacimiento no podrá ser sino, parido en el encuentro de estas tradiciones . Si estuviéramos en los inicios de esta era actual, Pilar Jennings, y tantos otros, junto a ella, serían nuestro Plutarco.
Agradezco que existan editoriales como Maitri Ediciones, y personas como Teresa Gottlieb, capaces de facilitarnos, esta vez no a pocos, sino a muchos, maravillas como las que publica en su editorial