Juan Cristóbal Villalobos:

Una aventura radical: el camino de Lola Hoffmann (Ediciones Universidad Diego Portales: 2023)

 

Las épocas de cambio político y social tienen como género literario predilecto a la biografía. Se mira al pasado en busca de modelos de comportamiento que seguir o evitar y a la luz de sus ejemplos se encuentran salidas éticas o, incluso, nuevos personajes que enriquecen a la propia literatura. Ediciones Universidad Diego Portales, a través de su colección “Vidas Ajenas”, ha publicado, a lo menos, setenta biografías, desde Juan Carreño a Charles Baudelaire, o de Luis Oyarzún a Walter Benjamin. A todas ellas se ha sumado recientemente Una aventura radical: el camino de Lola Hoffmann, del periodista Juan Cristóbal Villalobos, sobre la reconocida terapeuta de origen letón y gran animadora de la vida espiritual en Chile, durante gran parte del siglo XX.

La publicación de este libro se inscribe en un momento crítico de búsqueda de respuestas a las dificultades que atravesamos como colectivo humano, y que en Chile tiene sus expresiones propias, y que nos afectan a nivel ecológico, social y cultural; en un género literario propicio históricamente a dicha búsqueda; y en un esfuerzo editorial y personal del propio Villalobos, por aportar algunas luces y también preguntas en torno a estos temas.

En conjunto el libro ofrece una larga crónica dividida en diez capítulos breves y un epílogo. En cada uno de ellos y en orden cronológico Villalobos presenta, asombrado él también, una suerte de bitácora del desarrollo espiritual de Helena Corona Jacoby, nacida en 1904 en Letonia, y que más tarde, al contraer matrimonio con Franz Hoffmann, médico chileno de ascendencia alemana, contraería el nombre que la hizo célebre. La sucesión de anécdotas tomadas de documentos, entrevistas y testimonios audiovisuales conservados hasta hoy por sus cercanos, hacen aparecer, solo por la fuerza de los hechos, al ser inquieto, en búsqueda desde la infancia de la presencia de lo numinoso, de la sabiduría profunda, compartida, en medio de una vida marcada en la infancia por la Primera Guerra o, ya septuagenaria, por el ineludible y discreto apoyo a las víctimas de la Dictadura de Pinochet.

Según la investigación de Villalobos, una de esas marcas ocurrió a los 46 años de la doctora Hoffmann, cuando las prácticas habituales de su trabajo en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Chile, y el asumir la condición de apenas “asistente” de su esposo, provocaron en ella una profunda depresión. En un viaje a Buenos Aires, recorriendo las librerías de Santa Fe, dio con un ejemplar sobre la obra de Carl Gustav Jung, escrito por la psicóloga suiza Jolande Jacobi. La coincidencia de con su apellido de soltera y el eco de las enseñanzas del propio Jung, llevó a Hoffmann a retomar con la propia Jolande Jacobi sus estudios de los métodos de Jung, a quien había conocido casi treinta años antes, en su época de estudiante universitaria en Friburgo.

Los hallazgos de Lola Hoffmann la llevan paulatinamente a posiciones que aun hoy parecerían de avanzada y, como bien ha dicho Lucy Oporto, voluntaristas. Esto, en parte, por el carácter fundacional que tienen muchas de sus ideas en nuestro país, en psicología analítica y en sinología, para nombrar solo lo más evidente, y en por otro lado, porque Hoffmann fue una terapeuta que trascendió el espacio de cogestión dual, pero personal, que es la clínica, gracias al influjo que tuvo entre destacados hombres y mujeres de la escena nacional como Claudio Naranjo, Humberto Maturana, Delia Vergara, y su propia nieta Leonora Calderón Hoffmann.

Lo “radical” de la aventura de Hoffmann en el libro de Villalobos sería, entonces, y de manera privilegiada, la adopción de su “feminismo”, (entre comillas, como ella quería), que pone en cuestionamiento las instituciones establecidas para codificar la intimidad, como el matrimonio binominal, las relaciones filiales, el papel de los hombres en la crisis medioambiental en curso, en su rol de depredadores, o la gran pereza de las mujeres, al renunciar a la lucha abierta por el lugar que tuvo, a juicio de Hoffmann, en la supervivencia de nuestra especie, al inicio de los tiempos. En suma, lo radical es una defensa permanente de la independencia absoluta, no solo económica, sino también sexual, filial y cultural de la mujer y del hombre, ambos necesarios para la construcción de una sociedad amorosa y fuerte. La sociedad del dios “Elyella”, según Hoffmann.

Finalmente, la estrategia de Villalobos de no contextualizar su decisión (¿) de biografiar a Hoffmann, corona un acercamiento a una figura fundamental de la cultura del siglo XX, a partir de los principales hechos que le tocó vivir a ella como protagonista o como testigo. Tenemos aquí un texto que puede acompañar los más reflexivos y testimoniales de Malú Sierra o Delia Vergara, todos ellos periodistas, quedando aún pendiente una valoración desde la perspectiva de las ideas y la gestión cultural, del significativo aporte de Lola Hoffmann, como migrante en Chile, al desarrollo de nuestro país y de las disciplinas en que incansablemente trabajó.

Esta Aventura radical destaca en ese camino por ofrecer la base documental y vivencial de Lola Hoffmann, y es una invitación a continuar la búsqueda, como ella, de respuestas a los desafíos personales y colectivos que aún tenemos por delante.

 

Rodrigo Aravena Alvarado

María José Ferrada

¿Te gusta este artículo?

Puntuación promedio 5 / 5. Votos: 2

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Compartir

¿Te gusta este artículo?

Puntuación promedio 5 / 5. Votos: 2

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Mayo 30, 2023

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*